Medio Rural aporta 5,7
millones a ayudas
directas a ganaderos por la
sequía
Muy
esperada era en el entorno rural la comparecencia del nuevo
consejero de Medio Rural, Marcelino Marcos Líndez, y no
defraudó. Si en campaña electoral demostró estar capacitado
hasta para coger la guadaña y segar un prado, está mostrando
que fue alcalde de Tineo en buena medida porque conoce el
campo y sus condicionantes. El consejero anotó que Asturias
va a ser la primera comunidad autónoma en reforzar las
ayudas estatales para paliar los efectos negativos que la
sequía está teniendo para agricultores y ganaderos. Lo hará
con una partida inicial de 5,7 millones de euros a sumar,
duplicándola, a la ayuda estatal.
Marcos Líndez aclaró
que esta medida no es ni gratuita, ni se adopta al calor de
las críticas, sino desde un análisis de la evolución de los
precios de los insumos a que tienen que hacer frente los
ganaderos y agricultores asturianos: «Hemos realizado un
seguimiento de los precios de la alimentación de los
animales y, visto el incremento de los mismos
como consecuencia de los efectos de la guerra en Ucrania y
la sequía, hemos decidido complementar las ayudas aprobadas
por el Gobierno de España y recogidas en el Real Decreto-ley
4/2023, de 11 de mayo. Así, desde el Gobierno del
Principado destinaremos 5,7 millones en ayudas directas para
compensar a los productores ganaderos de carne y de leche de
vacuno, ovino y caprino. De esta manera nos convertimos en
la primera comunidad autónoma en complementar la ayuda
estatal, duplicando la cuantía y dejando patente el apoyo al
primer sector asturiano. Soy consciente que no mitigamos
totalmente los efectos de la subida de los precios, pero
también es cierto que realizamos un esfuerzo, una vez más,
para apoyar al sector».
Por otra parte,
durante su intervención inicial y también en el debate con
los portavoces del resto de grupos políticos, el consejero
quiso combatir «la falsa impresión de abandono del campo», y
para reforzarlo marcó las prioridades de su consejería,
situando como primera de ellas la de «reducir la burocracia»
a la que tienen que hacer frente los agricultores y
ganaderos. Es muy consciente Marcelino Marcos Líndez de que
el cobro de las compensaciones por daños causados por
depredadores, en particular del lobo, es uno de los asuntos
que más problemas está generando en el campo asturiano, de
forma que se comprometió a «mejorar la gestión de los daños
de la fauna salvaje. La batería de medidas previstas para
este objetivo es amplia e incluye más agilidad en los pagos,
la actualización e igualación de baremos: ‘a igual daño,
igual precio’; la habilitación de un sistema de aviso
disponible durante las 24 horas, y la tramitación
electrónica de expedientes».
Es más, el consejero
subrayó que «la reducción de la burocracia será una de las
banderas de la consejería y un empeño constante todo el
mandato. Con esta finalidad, las 14 oficinas comarcales
agrarias funcionarán como ventanillas únicas para facilitar
las gestiones a la población del medio rural. A este
propósito contribuirá la Agroficina Virtual, ya en marcha,
que agilizará los trámites relacionados con la ganadería».
Las ayudas de la
PAC
El consejero ha
resaltado la relevancia de las ayudas de la Política Agraria
Común (PAC) para el sector. Admitió que su tramitación «es
compleja» y que «las que se denominan de solicitud única son
las más cuantiosas e importantes, dado que favorecen la
viabilidad económica de las ganaderías y reducen el riesgo
de abandono de la actividad». Pero también confirmó que se
elevarán a 96 millones anuales durante su periodo de
vigencia hasta sumar 600 millones en total (anualmente
serían 64 millones en ayudas directas y 32 para proyectos de
desarrollo rural). Estos fondos tienen en cuenta las
características propias de las explotaciones asturianas: las
ayudas para la actividad en zonas de montaña o con
limitaciones naturales alcanzan, por sí solas, un importe de
20 millones.
Pero aplicar las
ayudas de la PAC es un empeño en el que se pueden tomar
varias direcciones. El Principado podrá en marcha algunas,
como «el plan Incorpórate al agro, que por primera vez
incentivará tanto el emprendimiento juvenil como el de
aquellas personas mayores de 40 años que decidan iniciar una
actividad agraria. El relevo generacional y las nuevas
explotaciones contarán con una ayuda base de 50.000 euros,
que podrá aumentar hasta 100.000 euros», un incremento que
ya se había anunciado en el anterior mandato. Estas
subvenciones se complementarán con formación y
asesoramiento, facilidades para el uso de herramientas
digitales y simplificación de trámites.
El ticket rural
subirá a 50.000 euros
El consejero también
ha aportado datos sobre la ejecución del Programa de
Desarrollo Rural, que en las últimas cuatro convocatorias ha
respaldado 1.963 proyectos con ayudas que superaron los 71
millones. Con el mismo propósito, el titular de Medio Rural
se ha comprometido a elevar hasta 50.000 euros el ticket
rural, «una medida con la que Asturias se ha convertido en
ejemplo y referencia a nivel europeo» y que «tiene en cuenta
el papel vertebrador del medio rural de la mujer», anotó el
consejero.
Más disponibilidad
de suelo rural
Uno de los grandes
problemas del medio rural asturiano es la disponibilidad de
suelo, tanto por el abandono de tierras, por una parte, como
por la atomización de las parcelas en buena parte del
territorio o la falta de una caracterización agronómica de
los terrenos. En ese sentido, Marcos Líndez anotó que «el
listado de prioridades del departamento incluye la
modificación de la Ley de Ordenación Agraria y Desarrollo
Rural, con el objetivo de facilitar suelo de interés
agrícola para la implantación de nuevas producciones. El
Ejecutivo quiere aprovechar este instrumento para mejorar
también la rentabilidad de las explotaciones agrícolas y
ganaderas».
Muy vinculado a esto
está el desarrollo del sector forestal, que el consejero
indicó que éste será otro «capítulo de referencia» y que la
fomentará las concentraciones parcelarias y habilitará una
línea de ayudas, dotada con 13,5 millones, para que los
ayuntamientos puedan mantener y desarrollar infraestructuras
que ayuden a la prevención de incendios.
Precisamente es el de
los incendios un asunto que, por la cercanía en el tiempo de
los grandes fuegos de marzo pasado, sigue candente. El
consejero anotó que su departamento «ya trabaja para
habilitar las ayudas directas a los damnificados.
Actualmente, se están elaborando las bases de la
convocatoria».
Y en este sentido
subrayó que a lo largo del mandato, el Ejecutivo aprobará un
plan forestal que definirá las directrices para el próximo
decenio. La consejería, anotó Marcos Líndez, impulsará
«cuatro ejes estratégicos: plantaciones compensatorias para
la fijación de CO2, aprovechamiento de biomasa, fomento del
asociacionismo y la promoción y, por último, acciones de
formación y empleo».
Refuerzo de las
marcas de calidad
Por otro lado, la
Consejería de Medio Rural reforzará la marca de calidad
Alimentos del Paraíso Natural. En la misma línea, se crearán
nuevas distinciones: Mercados del Paraíso, para apoyar los
mercados tradicionales, y Carne de Caza, para promocionar
los productos cinegéticos, según expresó Marcelino Marcos,
acompañado de la directora general Begoña López, a cuyo
cargo están estas iniciativas claves para la
comercialización de los productos agroalimentarios
asturianos.
Por último, el
consejero planteó que el Principado apostará por la gestión
sostenible de los recursos, el mejor modo de generar ilusión
y seguridad, así como de consolidar un sector competitivo,
moderno e innovador, subrayando de paso la importancia que
ha de tener la acuicultura en el futuro en la región. |